Entrevista en The Objective II | José María Aznar: «Yo no me hubiera ido de Paiporta como hizo Pedro Sánchez»

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on linkedin
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on linkedin

En esta segunda parte de su entrevista con The Objective, José María Aznar aborda cuestiones fundamentales de la política nacional, desde la gestión de la dana, asunto en el que es especialmente crítico con el Gobierno de Pedro Sánchez, hasta la monarquía, pasando por la inmigración, la energía, la vivienda, los medios de comunicación y, cómo no, la reciente intromisión del ejecutivo en Telefónica. Todo ello sin pelos en la lengua y con total libertad.

PREGUNTA.- ¿Qué le pareció la gestión de la dana de Valencia?

RESPUESTA.- A mí me parece que si nos dedicásemos a las cosas importantes habría cosas que se podrían evitar. Una catástrofe natural no es fácil de evitar, pero sí se puede mitigar. Por ejemplo, si se hubiesen hecho las obras previstas en el plan hidrológico del año 2003 se hubiera mitigado mucho eso. Yo no sé si se hubiese evitado, pero sí se hubiese mitigado mucho porque es que estaban previstas las obras para ser ejecutadas en los sitios donde se produjo la dana, en los barrancos donde se produjo la dana y en los torrentes donde se produjo la dana. Por lo tanto, sí se pueden hacer esas cosas. Ahora bien, ¿por qué se desechó ese Plan Hidrológico? Por puras razones ideológicas. Y es lo que no tiene ningún sentido, porque 22 años después de haber destruido ese Plan Hidrológico Nacional seguimos sin un gran pacto nacional del agua. Seguimos igual y pasan estas cosas. Algunos dicen «es que el cambio climático mata». Hombre, mire usted, no hacer las obras mata más. Por tanto, es evidente que esas cosas hay que hacerlas y ser un poco precavido. Es decir, no se pueden prever todas las catástrofes, pero sí se pueden hacer muchas cosas que mitiguen los efectos de una catástrofe de esas condiciones.

P.- ¿Había que haber declarado el estado de emergencia nacional?

R.- Si se dice que es la catástrofe natural más importante de la historia de España, como se ha dicho claramente y es verdad, entonces es inexcusable al minuto siguiente declarar la emergencia nacional y ocuparse de eso desde el Gobierno de España. Era una situación de emergencia nacional de libro. Y no se ha hecho. La comunidad autónoma puede haber estado más o menos afortunada, y yo creo que pone todos los esfuerzos de buena voluntad, pero eso sobrepasa con mucho a una comunidad autónoma. Es cuestión del Estado. Y gracias a la entereza de sus majestades los Reyes el Estado no se derrumbó en Paiporta. Pero estuvimos a un pelo de que el Estado se derrumbase totalmente.

José María Aznar: «El Gobierno de Sánchez es cómplice de un golpe de Estado en Venezuela»

José María Aznar: «El Gobierno de Sánchez es cómplice de un golpe de Estado en Venezuela»

Álvaro Nieto

P.- ¿Cree usted que la no declaración de la emergencia nacional por parte del Gobierno fue intencionada?

R.- Absolutamente.

P.- ¿Por qué motivo?

R.- Pues porque el Gobierno sabe que electoralmente Valencia es una comunidad muy importante y necesita ganar, por eso necesita hacer al Partido Popular responsable de la dana y culpabilizarle por la dana. Por la misma razón que el presidente del Gobierno dijo en noviembre que había pedido ayuda a la Unión Europea para la dana y la ha pedido hace unos días. ¿Por qué? Para que se enfanguen, y nunca mejor dicho, todos los de la dana en la inacción. Y para echarle la culpa a la comunidad autónoma. La catástrofe más importante de la historia de España exige emergencia nacional y exige la actuación del Estado con el Gobierno al frente y con todos los medios disponibles.

«La dana fue una situación de emergencia nacional de libro, y no se declaró intencionadamente porque el Gobierno necesita ganar en Valencia»

P.- ¿Qué pensó cuando escuchó aquella frase de «si necesitan más recursos, que los pidan»?

R.- Pues que eso es una manera de decir a mí que me vengan a buscar, que yo no quiero ninguna responsabilidad. Y que esos para mí son extranjeros a los cuales les voy a hacer pagar que me intenten hacer pasar un mal rato. 

P.- ¿Carlos Mazón debería irse?

R.- Yo creo que no, ahora no. Yo hablé con el presidente de la Comunidad Valenciana y le dije: «Mira, con independencia de lo que se ha hecho, tú tienes que dar la cara hasta el final con todas las consecuencias, y si te parten la cara 70 veces, como si te parten la cara 700 veces». Y tengo que reconocer que lo está haciendo. Dicho eso, yo creo que en el futuro tendrá que tomar sus decisiones y yo espero que acierte. Pero para mí un dato significativo del día a día de hoy es que después de todo este tiempo está dando la cara y le están muchas veces partiendo la cara, a veces de una manera cruel e injusta.

«Estuvimos a un pelo de que el Estado se derrumbase totalmente en Paiporta»

P.- ¿Usted se hubiera ido de Paiporta, como hizo Pedro Sánchez?

R.- Yo no tengo costumbre de dar la espalda y marcharme de los sitios, la verdad. No, no. A mí me han intentado asesinar cuatro veces y no tengo esa vocación. Yo tengo una vocación deportista muy grande y suelo correr, pero siempre hacia delante, nunca hacia atrás.

P.- ¿Le preocupa que se intente cuestionar a veces la figura del Rey, especialmente desde algunos ámbitos del Gobierno?

R.- La figura del Rey en Paiporta fue determinante porque era el hundimiento del Estado, la desaparición del Estado como consecuencia de la huida del presidente del Gobierno, la huida del que tenía que tener la responsabilidad de asimilar el problema. De alguna manera eso fortalece mucho, afortunadamente, la figura del Rey, pero expresa una situación muy preocupante. Y lo que conviene tener en cuenta es que, una vez entregada la amnistía, que es absolutamente inconstitucional, ¿qué queda por ceder? ¿por qué no se van a hacer determinadas consultas a los españoles sobre si uno quiere o no quiere lo que sea? Cuando estamos hablando de cesiones de todo tipo, lo que queda es la Constitución y la monarquía constitucional. Eso es muy preocupante, pero al mismo tiempo tiene una parte que es reconfortante: podemos confiar en la Corona y podemos confiar en el Rey para que siga ejerciendo impecablemente sus tareas constitucionales. 

P.- ¿Qué le parece la actuación del Gobierno en Telefónica?

R.- Yo creo que el intento de control de las empresas es muy claro desde hace tiempo por parte del Gobierno. La política regresiva de volver a las empresas públicas es la política socialista/comunista más necia que se puede aplicar en este momento. Al igual que la política de control de los medios, por la vía de la presión, del descrédito y de la toma de poder, de la toma de elementos económicos y de instituciones, el intento con la Justicia, lo de la Fiscalía… Esas políticas son una vuelta al pasado muy peligrosa. Desde ahí no vamos a construir el futuro. No hay motivos para ser optimistas. Telefónica fue una gran empresa cuando se privatizó y pudo competir. Si el Estado vuelve a ocuparse de las empresas, pues volveremos a la ineficiencia. ¿Por qué las empresas de Estados Unidos son superiores aún a las chinas? Porque compiten. Porque las empresas se mueven en libertad, mientras las empresas chinas están al servicio del Partido Comunista. ¿Por qué el mundo occidental ganó la Guerra Fría? Porque fue mucho más eficaz que el mundo soviético, mucho más eficiente, y porque confiaba en algo que los otros no confiaban que era la libertad. Entonces, esta marcha atrás y volver a las compañías públicas es absolutamente absurda. Es una regresión en contra de la libertad y de las posibilidades de desarrollo del país. 

P.- Algunos han recordado estos días que usted también puso a afines al frente de las principales empresas durante su etapa de Gobierno…

R.- Cuando nosotros llegamos al Gobierno la mayor parte de las principales empresas eran públicas y por lo tanto era el Gobierno quien debía nombrar a sus presidentes. Y lo que hicimos fue privatizarlas al 100% y a partir de ese momento el Gobierno no tuvo nada que decir. Y de ahí nacieron las grandes empresas internacionales de España. 

«La política regresiva de volver a las empresas públicas es lo más necio que se puede hacer en este momento»

P.- ¿Cómo cree que habría que encarar el fenómeno de la inmigración?

R.- A veces las políticas buenistas son las que te llevan a los malos resultados. ¿Por qué Canarias se ha convertido en la nueva Lampedusa? Porque los italianos están haciendo unas políticas de inmigración mucho más efectivas que nosotros. Pues entonces no consintamos que Canarias se convierta en Lampedusa. Y tengamos cuidado con eso de que se van a transferir a las comunidades autónomas las competencias en inmigración. Esas competencias tienen que ver con la cobertura de las fronteras y por tanto tienen que ser unas competencias del Estado. Además, nosotros este tema lo tenemos que vincular a nuestras necesidades de futuro. Está claro que necesitamos inmigrantes, pues muy bien, los mejores inmigrantes que nosotros podemos tener, y si es posible con talento, son los iberoamericanos, porque tienen nuestra misma lengua, nuestra misma cultura, nuestras mismas creencias y no crean tensiones en la sociedad española. Eso es lo mejor que podemos hacer. Y luego tenemos que reflexionar sobre el declive demográfico, porque la demografía es el primer factor para determinar la fortaleza o la debilidad de un país. Y desde luego no a la inmigración ilegal, mucho control en las fronteras, practicar políticas mucho más eficaces que las que estamos haciendo e intentar provocar un factor de atracción de inmigración de Iberoamérica, que es muy deseable para España. 

José María Aznar: «El Gobierno de Sánchez es cómplice de un golpe de Estado en Venezuela»

José María Aznar: «El Gobierno de Sánchez es cómplice de un golpe de Estado en Venezuela»

Álvaro Nieto

P.- Y sobre la vivienda, ¿qué podemos hacer para abaratarla?

R.- Es esencialmente una cuestión de oferta. Si no se construye, no se puede ni abaratar ni encarecer ni nada. Es que no hay oferta. España no tiene un problema de espacio, lo que tiene es un problema de liberalización de políticas. Ofrezca usted espacio y ofrezca usted construcción de viviendas. Todas las políticas que consisten en intentar perturbar el funcionamiento de la economía libre han fracasado. Poner un tope a los alquileres no funciona. ¿Por qué? Porque la gente deja de alquilar. Y segundo, usted tiene que hacer una política que empiece por el principio: el derecho de propiedad es la base de la economía libre y de la democracia liberal y, por lo tanto, usted no puede tener legislaciones que facilitan okupar o asaltar una propiedad. Por lo tanto, esas legislaciones se tienen que acabar porque esas legislaciones va en contra de lo que un arrendador desea. Y después de todo, es la competencia esencialmente lo que determina que los precios caigan. Pero si no tienes oferta y además pones topes a los alquileres y además una legislación que provoca okupas, ¿de dónde quieres sacar los alquileres baratos? Y los jóvenes tienen toda la razón para quejarse de esa situación. Dicho eso, cuando yo era joven la vivienda era una expectativa, pero ahora se ha convertido en un derecho. Pues si se ha convertido en un derecho habrá que garantizar las posibilidades de que ese derecho se ejerza. Por tanto, debe ser una política inteligente de liberalización y de competencia la que tiene que hacer que los precios de las casas y de las viviendas sean más asequibles para los jóvenes. Ahora bien, lo otro, eso de decir que vamos a poner topes a los alquileres, vamos a incomodar la vida de los arrendatarios y vamos a prohibir a los inversores extracomunitarios comprar viviendas en España… pues a mí me parece una legislación disparatada.

«Está claro que necesitamos inmigrantes, pero mejor que sean iberoamericanos, que tienen nuestra misma lengua y cultura»

P.- ¿Energía nuclear sí o energía nuclear no?

R.- Totalmente sí. Y desde luego me parece que es otro de los temas que tampoco estamos hablando en España y que va a cambiar dramáticamente ahora como consecuencia de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, que ha dicho que se va a centrar en el petróleo y en el gas. Y eso no quiere decir que no haya seguir la lucha contra el calentamiento o la descarbonización, ni que haya que poner en cuestión las renovables. Pero si el 20% de la energía de España es nuclear tendrás que tenerla en cuenta si quieres que vengan aquí por ejemplo centros de datos muy importantes, que necesitan muchísima electricidad y muchísima agua, sobre todo si has visto los errores que han cometido otros países como Alemania al cerrar sus centrales nucleares. Yo soy totalmente partidario del desarrollo nuclear, pero no del descontrol de las armas nucleares. Los seres humanos hemos sido capaces de construir miles y miles de bombas nucleares capaces de destruir el mundo, pero solamente hemos sido capaces de construir 430 reactores nucleares, que es la energía más limpia que hay junto con la energía hidráulica. Si las tenemos ya, prorroguemos con todas las condiciones de seguridad, que las hay, las centrales existentes. Y luego debemos debatir si podemos invertir en crear pequeñas centrales nucleares para el futuro. Y además eso nos hará menos dependientes desde el punto de vista energético. ¿Vamos a renunciar a no ser dependientes? Me parece que la decisión por mi parte estaría bien clara. 

P.- Usted es consejero de uno de los principales grupos de comunicación del mundo, News Corp. ¿Cómo ve el mundo de los medios?

R.- Con toda la revolución tecnológica, los medios de comunicación se han visto afectados. La intermediación entre la opinión pública y el poder público, que antes hacían los medios de comunicación, se hace ahora de otra manera. Esto mismo que estamos haciendo nosotros en esta conversación es un ejemplo del cambio tecnológico tan disruptivo que se ha producido. Esta entrevista ya no se hace para ser impresa en papel o para una cadena de televisión, sino que se ve en digital y luego se transmite por múltiples canales y la puede uno ver en su móvil… Todo eso es un cambio extraordinario. A mí lo que me preocupa es que el ser humano tiene más oportunidades que nunca, pero también es más manipulable que nunca. El poder de la desinformación es tan grande, que el periodista puede ser más maleable que nunca. Y eso es un reto al que solamente pueden responder los profesionales de una manera muy clara. Yo creo que el mundo de la comunicación se va a fragmentar cada vez más y habrá que hacerlo compatible con muy pocas grandes empresas que puedan sobrevivir. Y luego, como siempre en el funcionamiento de los medios, hay que decir que se tiene que producir la mayor libertad posible, porque al final la libertad es nuestra gran aliada. El mundo del futuro tiene que estar basado en la libertad y tiene que estar hecho para la libertad. Hoy los seres humanos todavía somos intermediarios indispensables entre las máquinas y la realidad, pero dentro de poco no lo seremos. Los medios de comunicación no son exactamente los mismos intermediarios que eran antes, pero evidentemente tienen unas funciones que cumplir porque las sociedades van a demandar siempre una información libre y esa información libre tiene que ser, yo creo, la gran ambición y la gran esperanza de los medios de comunicación del futuro.

«Soy totalmente partidario de la energía nuclear porque nos hace menos dependientes desde el punto de vista energético»

P.- Y por último, una curiosidad. Sánchez lleva siete años en el poder: ¿hay algo que haya hecho bien?

R.- Pues es la pregunta más difícil. La verdad es que me cuesta mucho encontrar algo, y en este momento no lo encuentro, pero yo le voy a decir algo con independencia de quién esté. Si el gobierno de mi país defiende los intereses de mi país, yo siempre voy a apoyarlo. Si el Gobierno de España se alía con los enemigos del país o toma decisiones equivocadas, yo nunca voy a apoyarle. Y yo creo que este Gobierno tiene una hoja tan negativa y, cuidado, unas actitudes de una política tan peligrosa, que cuanto antes salgamos de esta situación, mejor.